DXIIBI (versión en zapoteco)
-¡Yené laabe ne na Enrica Lario, yené laabe! Zatibe. Nabé riaca dxitabe- Guní’ ti ruaa.
Laabe qué ñannabe xi ñunibe, qué nidxelabe diidxa, birácani biu’chacani; ni bi’ni’ ti’be gunaaze’ nabe i’quebe: gucabe ti guie. Guní’ dxa ruaa que stobi’:
-Bigueta’ xa Zenona, ya lii la?, zaca que riree bixhiidi’ ni narenda. Bi’ni’ ni cayabe lii ca…
Dxi laabe bixhalelube ne biiyabe ca yoo yuxe que, ca ba’du’ xqui’ yaa que dxá’ guudxi xiica’, nazeca’ yú dé, gunnabe ma’ bireebe ndaani’ guidxi, ma’ nuube ique guidxi. Ca xpieque luuna’ piquiili que bicuaani laabe.
-¡Biete! –gudxi Zenona laabe- rarí’ nabeza gunaa huiña ni chi gusianda lii ca. Yanna huaxa ma’ chi gacu’ naguidxi nazaaca.
-Mju- bicabibe.
Gucuaa gunaa gola que laabe guluu laabe ndaani’ yoo. Bicuí laabe lu ti bangu ne ruyadxi dxiichi laabe. Biree xieque lube, biaana neza dechebe ne malasi bigahui nisadxu’ni anisadu xayannibe, ne gulagu ca iquebe: “dxiibi guidxa”, bigua’ laabe ridxi.
-¡Co’!
-Cayabe lii dxiibi guidxa ni la?- bigueta’ guní’ gunaa que ne bizuuba’ sti’ xcuagu iquebe
Laabe bisiropabe xtiidxabe ne xiana laga caxubinabe iquebe:
-Cadi huandi’ ni. Naa qué ñuuya’ gasti’. Cadi gusiguiilu’.
-Gueda tidxu naa co’ ya’, pa cahuinni dxichi xi napu’: candaabi’ rini stiu’; ya’zi’ ca guielulu; nateede iquelu; nataata’ dia’gu’; dxá guí ndaani’lu. Ma biaba xa’nu’. Napu’ ti ru bi’cu’ ne ruzuguí nálu. Ne qué nou’ guiniu’ xa. ¿Xi ru’ ndí’?. Guiráni cani’ cani xi cazaacalu’. ¿Xi biiyalu’, gudxi naa pacaa zabidxi xlaagulu’?
-Guibidxi ni xa. Naa qué zanié’ gasti’. Qué ñuuya’ dia’ gasti’.
-¿Biiyu’ yaga yooxho sti’ bixho’zo’ la? ¿Biiyu’ beela xagui’xhi sti ñou’ la? ¿Biiyu’ cugaze xhiagabe mani’ huiini’ sti ñoou’ rendacabe lari gueela’ la? Neca pe’ gacala’dxu’ gusa’bu’ guirá ni ndaani’ bizee ladxido’lo, qué zaniti di’ dxiibi di’. Stuí qué rica nati. O zanda ca, qué lica pe’ gannu’, beda guireeu ca binni dxaaga lidxilu catubi ca lu luuna’ ndaga . ¿Bigaalu’ cayu’nu’ adxagaya’ la? cundaachilu’ la? Gulee ruaa diidxa’, bixhuuba’ xtondalu’ naa. Qué zialu’ pa guiniu’. Bidxi’ba’ guirá guendayuudxu’ cá ladxido’lo ca. Janna…
Lidxi Zenona die’ naguchi gole. Ca guie jñee nua lidxibe bidieeca’ nasiá . Xilapa stibe die’ né ti naga’ duxhu’, lu ni dxi’ba ti guisu yaga napa caadxi duba dxa’ dxi’ba’ bichuga dxita iqueca’ ne liibi lari xiña’ lu: “ti cuidxi bidxichi” ná Zenona royaa guidiruaa ne rutagu lu. Ni xa laabe que rusundiladxibe ne ca xtiidxabe, purti’ ma xadxi bixooñelú bidxichi lidxibe. Ca tie’ die’ ne lidxibe que rusieche’ di’ laabe, jma ru’ si yanna, qué nusianda na Enrica Lario xheelabe; paraa chi guiandabe pa qué nábe guiní’be xi cayacabe, nisi ma nuube cugababe gubidxa ne beeu.
Ti dxi birá gueela marusi bibidxiaabe:
-Yanna huaxa Zenona, chi guidxiba’ ni cuchiiña’ naa di’. Guda’ ru’ chi güé’ niá’ lii xi cazaaca’. Bicaa diaga huaxa naa ne bisiaanda’ ni gabe lii, biá’ la’dxi’ naa. Bidaagua’ binnidxaba’ ne gunaba’ laabe gudiibe naa guirá ca gunaa sicarú nuu ndaani’ xquidxinu di’, guca nahuati qué ninaba’ laabe bidxichi ñahua’ niá’ lii, ñuá’ niá’ lii sicarú. Yanna, ma’ zeda yuba dxi guedacaaabe naa, cadxibe.
Zenona qué ñee ñeeda biseenda’ tobi ladxido’be, bia’ qué ñé xhie’be, ñuutica laabe raque.
-¿Pa dxi ni?- gunabadiidxabe.
-Laní San Fan, guixí’ galaa dxi.
-Nagasi nga canayubu’ ñabe lii nixanebe lii gabia; qué zanda huaxa gune nga, xheela’ lii. Bicadiaga chaahui’, chi gaca niá’ lii, tinda guienenu.
Zuba Zenona caguiba dxi bidxiña miati’ que laabe, cadi narangu di’ lu, ruluí’ pe’ ti stianu laa.
- ¿Ñee nuu xheelu’ que la?- Ná
-¿Xi ga gu’nu’ laabe ya’?
-Bindiibe niá’ laabe ti diidxa’ ma xadxí, yanna zenda’ quixebe naa
-Gurí, bizila’dxi’ ga, naa quixe ni lii, xi’ gu’nu’ nga ma nisi dxita mangaara’ laa. Naa napa’ ti diidxa’ jma sicarú gúnalu’. ¿Xiñee qué quitenu ti ngui’ ? Pa gunite’ la? chinecou’ ne naa ne pa guirootelu la? gusaanu’ laadu.
-Yó, zaca maca ziniá’ guiropacatu-, ná binnidxaba’, bizulu xa gasti’ ni naganna.
Gunaa que gulee lari ne guta’ layú, bixhale ñee ne biluí’ laabe xpeela xagui’xhi’ beeu’. Ná rabi laabe:
-Napu’ xi gusigaalu’ tobi tobi ca xquicha’ ne gusaanu ni sica ti guiichi ¿bie’nu’ ja’? sica ti guiichi, nandí’ dó’.
Xquicha nda gunaa que ti gui’xhi’ dó’ laa, ne nabíchu. Nácabe gurí binnidxaba’ cue’be ne bizulu xhiiña’. Ricaa tobi rusigaa ne ra rundaani, ribiguetani ridopani ne jma ru si nabíchu racani, ne rindani ca stobi. Gubidxa ne beeu biree xieque ca stale dxi guiba’ ne binnidxaba’ qué gapa xi dxi guiluxe.
-Ma’ gudiñe yúlu’ naa gunaa -ná binnidxaba’ ma’ bixhacala’dxi’– ma’ bigazeyúlu naa-.
Zenona gupa bidxichi, peru biaana napiiru’: bitoobe guirá xquicha beela xagui’xhibe lu guidxi. Guze nda’ guidxi que guicha: nandacani ruaa yoo, ruaa guiiiru’ biaani’; nuu cani xa’na’ guixhe, ladxi ca ni suudi’ ca gunaa, ne ndaani’ xcamixa nguiiu. Nuu tu napa ti xiliibini, nuu tu naaze chupa chonna; ne nuu tobi chupa si. Bia’ tisi laani, guiruti’ riza’la’dxi, neca tobi si ni zanda guiládxi ni binnidxaba’.
MIEDO
Víctor Cata
-¡Llévalo con Enrica Lario, llévalo! Se te va a morir. Está muy seco. Dijo la voz.
Ella no supo qué hacer, no encontró palabras, todas se le revolvieron; sólo alcanzó a llevarse las manos arriba de su cabeza y allí las entrelazó: se volvió piedra. Otra vuelta más, la misma voz que la animaba:
-Regresa Zenona, despierta, así no se desenredan las cosas. Haz lo que te digo.
Los tumbos de la carreta lo despertaron, alzó el cuello y con sólo ver las casuchas, los niños tripones, las caras llenas de moco y polvo, supo que estaba afuera, en la cabeza del pueblo.
-¡Bájate! -le dijo Zenona- aquí vive la curandera, te va a sanar. Ahora sí vas a estar bien.
-Mju, respondió.
La vieja sanadora lo metió en la casa. Lo sentó en una silla y se le quedó viendo fijamente. Lo rodeó, quedó a sus espaldas y de repente le soltó el chorro de anisado en la nuca, seguido de un coscorrón: “Mal de impresión”, le diagnosticó.
-¡No!
-Te digo que es el mal de impresión -Le insistió, y otro coscorrón más.
Duplicó su rechazo con furia sobándose la cabeza:
-¡Qué no! No es cierto. Yo no vi nada, mentirosa.
-Cómo no, si estoy leyendo tu cuerpo: no tienes pulso, tus ojos se han hundido, la cabeza se te ha secado, las orejas las tienes puntiagudas, la panza hinchada. Mira tus nalgas que derrumbadas están y esa tos de perro qué. Las manos las tienes calientes. Todo te delata, hasta tu silencio. ¿Qué viste? ¡Dime! si no se te secará el cuajo.
-Pues que se me seque. Yo no digo nada. No vi nada.
-¿Viste el palo viejo de tu padre? ¿Viste el conejo de tu madre? ¿Lo viste dándole de garrotazos al animalito de ella, envueltos en el ropaje de la noche? Aunque pretendas voltearlo todo en el pozo de tu alma, la impresión no se borra. La vergüenza no caduca. Quizás viste sin querer a tus vecinos revolcándose en el catre. ¿O te vieron? Confiesa, desgráname tus pecados. No te desharás si lo haces. Saca toda esa porquería que guardas. Anda, hazlo.
La casa de Zenona es de un amarillo como yema. Sus pilares están pintados de un azul claro, es un cielo sin nubes. Su pretil es de un verde intenso, sobre cuya faz hay una maceta rota que guarda un montón de zabilas adornadas en sus puntas con cáscara de huevo y moños rojos: “es para la misericordia”, dice Zenona mordiéndose los labios y los ojos cerrados. Ni ella se lo cree, sobre todo porque hace mucho que la misericordia se zafó de su lado. Los colores no la animan. Menos ahora que Enrica Lario no le sanó a su hombre; pero cómo, si él no quiso hablar, sólo se la pasa contando los soles y las lunas.
-Ahora sí Zenona. Ahora sí, te voy a vomitar mi secreto -dijo de repente- escúchame y pierde lo que te diga, ten lástima de mí. Yo hice un pacto con el diablo. Pero lo más doloroso para ti es que no fue por dinero, sino por mujeres. Todas las mujeres bonitas del pueblo durmieron en mis brazos. Y ahora que ya se está acercando el tiempo que acordé con él para que venga por mí, tengo miedo.
Zenona le dio un puñetazo en el pecho que casi le saca su último aliento.
-¿Cuándo es? preguntó
-El día de San Juan, mañana al medio día.
-Te podría decir ahora, que te desbarranques con él en el infierno; pero eres mi marido. Escúchame bien, te voy ayudar, después nos arreglamos.
Zenona estaba bordando cuando llegó aquel hombre. No era feo, era como un cristiano cualquiera.
-¿Se encuentra tu esposo? Dijo.
-¿Para qué lo quieres?
-Hice un trato con él hace mucho, ahora vengo por mi paga.
-Siéntate entonces, yo te voy a pagar, para qué quieres a ese montón de huesos. Tengo una mejor oferta para ti. ¿Por qué no jugamos una apuesta, si pierdo me llevas a mí también, pero si gano, nos dejas?
-Acepto. Así me llevo a los dos de una vez, dijo el diablo, pensó que nada le era imposible.
Se acostó desnuda en el suelo, se abrió de piernas, le mostró lo que traía: el conejo de la luna. Le dijo:
-Tienes que estirar cada uno de mis vellos y dejarlos como una espina ¿Lo sabes verdad? Como una espina bien erguida.
Para mal del diablo los vellos eran como un monte virgen y ensortijado. Dicen que se sentó a su lado y empezó su tarea. Tomaba uno, lo estiraba y cuando lo soltaba más se enchinaba y nacía otro. El sol se fue detrás de la luna muchas veces y el diablo seguía sin tener fin.
-Me has ganado mujer -dijo el diablo enfadado- me has ganado. Zenona se volvió rica de repente, pero se quedó rala: vendió los pelos de su conejo. El pueblo se llenó de pelos: estaban en las puertas, en las ventanas, bajo las hamacas de los niños, en las enaguas de las mujeres, en la bolsa de las camisas de los hombres. Algunos tenían un manojo, un tercio, un haz. Otros, un puñado; cosa de nada, uno que dos. La cantidad no importaba sino el efecto: ahuyentar al diablo.
Diidxa’ yooxho’: carreta.
Diidxa’ yooxho’: gunaa rusianda.
Diidxa’ yooxho’: Beela xa gui’xhi, zacá ná ca binnigola lá coneju diidxazá ne zacaca rienecabe xcuaana’ gunaa.
Diidxa’ cubi: catre.
Diidxa’ yooxho’: pilar.
Diidxa’ yooxho’: azul cielo.
Diidxa’ cubi: pretil.
Diidxa’ cubi: macetero.
Diidxa’ yooxho’: zábila
Diidxa’ yooxho’: pintura.
Diidxa’ yooxho’: apuesta.
--------------------------------------------------------------------------------
Víctor Cata
Estudió la licenciatura en la carrera de Historia en la UNAM. Actualmente está culminando la maestría en Lingüística Indoamericana en el Centro de Investigaciones en Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). Acaba de publicar su primera obra bilingüe zapoteco – español, titulada Nácasinu diidxa’ ‘Sólo somos memoria’.
Nació a finales de la década de los 70’s en uno de los pocos barrios conservadores de Juchitán, Oaxaca, llamado en aquellos días El Barrio de las Limas. Su infancia estuvo marcada por el renacimiento cultural zapoteco, originado en un ambiente político que marcó la historia local de su pueblo. Desde pequeño vivió en un ambiente de oralidad, donde escuchó sucesos fantásticos relacionados con los santos y con Jesús, que vivió en el Istmo y habló zapoteco. Relatos narrados, después de los rezos de la tarde. Por la noche, durante los velorios, escuchaba decir a los señores historias de personajes que tuvieron pactos con el diablo, de héroes que prometieron volver algún día. Su primera lectura fue a los 7 años y fue la obra de Rudyard Kiplin denominado El libro de la Selva. Gracias a que en Juchitán existió la mejor biblioteca del sur del Istmo de Tehuantepec.
Influido por la tenaz memoria de los zapotecos de no dejar morir su idioma por ser elemento vital de identidad funda el suplemento cultural Guiña Ndaga ‘baúl rústico’ donde registra y documenta la historia de varios pueblos zapotecos del Istmo, como Tehuantepec e IXtepec, donde la lengua indígena se encuentra en vías de expirar.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario